Dispositivos no registrados, riesgo para las universidades

Los dispositivos no registrados, ¿son un riesgo para las universidades?

HIXSA

15 febrero, 2023

Los sistema híbridos no solo cambiaron la forma de trabajo de las empresas, también revolucionar los sistemas escolares, que actualmente, siguen atravesando diferentes desafíos para crear ambientes escolares que cumplan con las necesidades de los alumnos. Uno de los problemas que atraviesan las universidades, es la gestión de dispositivos no registrados de los estudiantes, ya que generan importantes brechas de seguridad. En este post de Vinculo TIC, analizamos los problemas de seguridad y automatización que enfrentan las escuelas.

Dispositivos no registrados en escuelas

El trabajo híbrido presenta grandes ventajas, pues permite laborar (o estudiar) desde cualquier lugar. Pero también plantea potenciales riesgos. El uso de dispositivos no registrados para acceder a las plataformas de trabajo genera nuevos retos de seguridad para todas las organizaciones, incluidas universidades. De acuerdo con el estudio My Location, My Device: Hybrid Work’s New Cybersecurity Challenge, realizado por Cisco, 82% de los participantes en México dijo que sus empleados usan dispositivos no registrados para ingresar a sus plataformas institucionales. Para elaborarlo, se entrevistó a 6,700 líderes de TIC y responsables de la ciberseguridad en organizaciones de 10 a más de mil colaboradores. Se incluyó a personas de 27 países de todos los continentes, excepto el antártico. Los resultados del estudio destacan las preocupaciones de los profesionales de seguridad sobre el uso de dispositivos no registrados y redes potencialmente inseguras. El escenario se complica aún más cuando se utilizan múltiples redes: los hogares, la cafetería de la esquina o incluso supermercados. Cerca del 85% de los participantes de la encuesta en México usan hasta dos redes para trabajar; 69% usa de dos a cinco redes, y 16% dijo que sus colaboradores llegan a utilizar más de seis redes. Estas cifras no varían considerablemente contra los datos globales: 14% utiliza hasta dos redes, 52% hasta cinco redes y 32% más de seis redes.

Prevenciones ante los dispositivos no registrados

Dispositivos no registrados

El riesgo asociado con esta práctica es reconocido por los líderes de seguridad. El 79% de los encuestados señaló que el trabajo híbrido incrementó la probabilidad de que ocurran incidentes de ciberseguridad. De hecho, se encontró que, en el 65% de los casos, los trabajadores se conectan más del 10% del tiempo con dispositivos no registrados. Cerca del 40% de los participantes en México dijeron que han experimentado un incidente de ciberseguridad en los últimos 12 meses. La cifra es un poco menor al 57% reportado a nivel global. Los tres principales tipos de ataques sufridos a nivel global fueron: malware, phishing y filtración de datos. En México hubo una variante en cuanto a frecuencia, pues primero se ubicó el malware, después la filtración de datos y luego el phishing. Entre quienes sufrieron un incidente en el país, 49% dijo que les costó al menos 100,000 dólares. El 23% reportó que el monto fue de por lo menos 500,000 dólares. El 76% de los entrevistados mexicanos indicó como probable que los incidentes de ciberseguridad interrumpan su negocio en los próximos 12 a 24 meses. El lado positivo es que se están preparando para protegerse, tanto de amenazas internas como externas. El 80% espera que su organización incremente su presupuesto de ciberseguridad en más del 10% durante 2023. Por su parte, 93% espera actualizaciones para la infraestructura de TIC dentro de los siguientes 24 meses. Ante este panorama, Cisco recomienda enfocarse en cuatro áreas críticas en la estrategia de seguridad de los trabajadores remotos:
  • Las conexiones inseguras.
  • Las credenciales comprometidas.
  • Visibilidad limitada o nula del control de Internet del propio dispositivo terminal.
  • Los recursos o los tiempos inactivos.

Enfoque de seguridad

En un mundo digital, la habilidad de verificar la identidad de cada usuario sin importar su localización es indispensable. Tras verificar es imperativo estar seguros que la conexión es segura, sin importar el dispositivo. También se debe tener la capacidad de prevenir y responder a las amenazas en esta era de la nube. Finalmente, se deben considerar formas de incrementar la automatización, liberar recursos y enfocarse en los grupos de seguridad. Debido a que las amenazas están en todo lugar es necesario pensar diferente. Las estrategias únicas no son útiles. Las organizaciones deben pensar qué importa más y qué es lo que puede ocurrir. Así podrán reaccionar rápidamente si la amenaza es real. Por ello, las cinco dimensiones de la resiliencia en seguridad incluyen:
  • Cerrar las brechas del sistema. Así sólo se tendrá una plataforma abierta.
  • Ver más allá y mantener el monitoreo.
  • Anticiparse usando inteligencia activa, es decir, conocer, asimilar y emplear ese conocimiento.
  • Priorizar lo que importa más.
  • Automatizar las respuestas para lograr una rápida recuperación.
«Las amenazas están en todos lados. Es necesario pensar de manera diferente, anticiparse, monitorear y automatizar la respuesta ante incidentes dentro de toda la infraestructura TIC», destacó Yair Lelis, director de ciberseguridad de Cisco para México.

También te puede interesar: RPA en la educación, qué es y cómo está cambiando la industria

AutomationEdge para escuelas

Gracias a la automatización robótica de procesos, podemos gestionar todos nuestros dispositivos de red para prevenir amenazas, además de diseñar flujos de trabajo automatizados para emitir alertas cuando ingrese un dispositivo no registrados, así, aceleras la prevención de fraudes e incrementas la seguridad de tu negocios. AutomationEdge puede traer muchos beneficios a las universidades, La industria de la educación siempre ha estado orientada a los documentos y todavía lo está. El personal de los institutos educativos siempre está ocupado realizando tareas mundanas y repetitivas como verificar información de documentos, registrar estudiantes en sistemas, etc. Los estudiantes y los maestros necesitan respuestas rápidas además de soluciones a sus muchas preguntas. Las universidades tienen que administrar, también, operar con recursos limitados. Con personal calificado de TI junto a una escasez de personal de soporte altamente calificado. Conoce más sobre AutomationEdge y cómo con la automatización robótica de procesos, los institutos pueden automatizar la TI y las actividades administrativas, lo que ahorrará tiempo y dinero. Agenda una llamada y descubre cómo RPA puede generar más tiempo para el análisis y actividades de mejora del servicio en la industria educativa.

Consulta la información original.

Guía del CIO para la evaluación de soluciones RPA

En esta guía para CIO’s compartimos las claves para evaluar soluciones de RPA para tu negocio.

Guía de AI Service Desk y Automatización

En este documento te compartimos un modelo probado de automatización de la mesa de servicio de TI, que ayuda a analizar desafíos, evaluar soluciones y elegir el mejor enfoque de automatización.

10 consejos de lectura obligada para seleccionar un sistema ECM

En este eBook te mostramos cómo un sistema ECM y la gestión inteligente de la información puede hacer tu negocio más competitivo

Business Case para la Gestión de Contenido Empresarial

En este eBook te compartimos como la afluencia de contenido muy diverso de una variedad de sistemas y repositorios apunta a la urgente necesidad de las empresas invertir en la gestión de contenidos para tomar control de su contenido.