Construcción sustentable Cómo trabajar los residuos de la obras

Construcción sustentable ¿Cómo se están aprovechando los desechos?

HIXSA

18 septiembre, 2023

Con el desarrollo de la industria de la construcción en el país, también ha incrementado el número de residuos generados. Este es un problema de contaminación que sigue creciendo en una industria que es cada vez más relevante para el país. Por otro lado, las empresas ya están usando los residuos que dejan las construcciones para reducir el problema de la contaminación, pero ¿cómo se pueden aprovechar los desechos derivados de las obras? Exploramos en este artículo, cómo las empresas están tomando ventaja de este problema y creando nuevas oportunidades de reciclaje.

La industria de la construcción en México, a pesar de contribuir con aproximadamente el 6.8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, se destaca por ser una de las más contaminantes. De acuerdo con el sitio oficial del Senado, el 11% de los 6.5 millones de toneladas de desechos producidos proviene de la construcción. Es importante señalar que no solo las empresas que fabrican materiales de construcción deben implementar estrategias de sostenibilidad, sino que también las empresas constructoras tienen la responsabilidad de gestionar los residuos generados en sus obras.

¿Cómo combatir el problema de la contaminación en la industria de la construcción?

En 2004, en la Ciudad de México, se introdujo la norma PROY-NADF-007-RNAT-2044, que establece la clasificación y las especificaciones para la gestión de residuos de construcción en la ciudad. Esta norma impulsó la creación de empresas dedicadas a clasificar y reciclar estos residuos.

Los residuos en la construcción pueden ser de diferentes tipos, como escombros, concreto, ladrillos, madera, metales, tierra, rocas, piedras, materiales de construcción, envases de productos, plásticos y papeles, así como residuos peligrosos que contienen amianto, pinturas con plomo y productos químicos.

Enrique Granell Covarrubias, gerente técnico de Concretos Reciclados, una empresa especializada en el tratamiento de residuos de construcción, señala que, independientemente del tipo de construcción, una obra de tamaño estándar puede generar entre 450 kilos y media tonelada de residuos reutilizables. Según él, prácticamente cualquier tipo de residuo en la construcción puede tener una segunda vida.

Manuel Sirtori Caparroso, director de Holcim México, una cementera suiza, destaca que los materiales pueden reutilizarse múltiples veces mediante los procesos adecuados.

Reutilización de escombros de construcción

El proceso de reutilización en Concretos Reciclados implica la clasificación de tres tipos de residuos: arena, grava y cemento; materiales mixtos como tabiques, tubos, terrazo, arcilla y piedras; y fresados o carpetas asfálticas, compuestas de asfalto y grava. Estos residuos se trituran y se clasifican según los tamaños requeridos por los clientes.

Los residuos tratados pueden utilizarse en la construcción de nuevos concretos, bases hidráulicas, calles, carreteras, cimentaciones, banquetas y diversas obras de infraestructura. Los materiales asfálticos reciclados también son útiles para crear bases, concretos en frío y mezclas en frío, lo que contribuye a reducir el uso de combustibles fósiles.

Se menciona que plantas en Suiza y Francia ya utilizan estos residuos procesados en los concretos y cementos de Holcim. Además de los beneficios ambientales, la reutilización de residuos en la construcción genera empleos, desde operadores de maquinaria hasta transportistas que llevan los residuos para su procesamiento y posterior uso en materiales de construcción.

Esta alternativa permite que el sector de la construcción avance hacia una mayor sostenibilidad, en línea con iniciativas como la Hoja de Ruta México de la Cámara Nacional de Cemento (Canacem), que busca reducir las emisiones de CO2. Sus objetivos incluyen aumentar la tasa de coprocesamiento de residuos hasta el 32% y disminuir el uso promedio de clínker en la fabricación de concretos mediante la incorporación de otros elementos.

Reduce la contaminación de tu negocio con M-Files

Las organizaciones que cuentan con un sistema general para manejar toda su información electrónicamente no solo reducen su impacto en el medio ambiente, sino que también operan a un nivel de eficiencia muy superior en comparación con aquellas que todavía dependen de archivos y carpetas en papel.

Dado el gran costo y la inconveniencia de los documentos en papel, mantenerlos en un sistema de gestión de documentos electrónicos conduce a un aumento sustancial de la eficiencia y una disminución de los costos operativos.

M-Files combina la facilidad de uso y una rica funcionalidad para todo tipo de organizaciones en diversas industrias. Conoce M-Files y accede al contenido desde múltiples repositorios de datos sin tener que migrar nada a M-Files y, con inteligencia artificial, los documentos críticos del negocio se descubren y etiquetan con metadatos automáticamente.

Consulta la información original.

Guía del CIO para la evaluación de soluciones RPA

En esta guía para CIO’s compartimos las claves para evaluar soluciones de RPA para tu negocio.

Guía de AI Service Desk y Automatización

En este documento te compartimos un modelo probado de automatización de la mesa de servicio de TI, que ayuda a analizar desafíos, evaluar soluciones y elegir el mejor enfoque de automatización.

10 consejos de lectura obligada para seleccionar un sistema ECM

En este eBook te mostramos cómo un sistema ECM y la gestión inteligente de la información puede hacer tu negocio más competitivo

Business Case para la Gestión de Contenido Empresarial

En este eBook te compartimos como la afluencia de contenido muy diverso de una variedad de sistemas y repositorios apunta a la urgente necesidad de las empresas invertir en la gestión de contenidos para tomar control de su contenido.